Gastronomía
Yakitoris bilbainas o brochetas

El yakitori original es simplemente una brocheta hecha con carne de pollo y opcionalmente alguna verdura, todo ella recubierta de una salsa a base de soja y azúcar entre otros ingredientes.
En la actualidad, se utiliza el término yakitori para referirse a cualquier brocheta cocinada a la parrilla y sazonada con alguna salsa japonesa. El palo de la brocheta en sí debe ser corto lo que permite al comensal, si así lo quiere, comer fácilmente la comida ensartada cogiendo la brocheta con la mano y mordiendo la comida directamente. La salsa usada suele ser alguna de las muchas variantes de salsa teriyaki.
Lo ideal es hacerlos en una parilla sobre ascuas de carbón donde se van a dorar con el calor radiante. En Japón se usan pequeñas barbacoas cerámicas que permiten cocinar la brocheta manteniendo el mango de la misma (es decir, la parte que no tiene carne) fuera de la zona de calor para que no se queme. En caso de no tener un sistema similar se pueden hacer en una barbacoa (habiendo remojado bien los palillos antes para evitar que se quemen, e incluso cubriéndolos con papel de aluminio).
En el Bar Plaza Unamuno los hacemos a la plancha con muy poco de aceite de oliva y con pollo marinado al limón, con txipis o con rape y langostinos. Como veis combinamos la más arraigada tradición nipona con los ingredientes más bilbaínos y las salsas como barbacoa, vizcaína y americana. Esto también es cocina fusión… o no?
Mercado de productos vizcaínos de temporada

EL ARENAL ACOGERÁ TODOS LOS SÁBADOS UN MERCADO DE PRODUCTOS VIZCAINOS DE TEMPORADA
“Gure Lurreko Merkatua”, es un mercado de productos vizcaínos de temporada que se celebrará todos los sábados (en horario de 10.00 a 15.00 horas) a partir de este 27 de septiembre bajo los Tinglados del Arenal con la participación de una veintena de productores y productoras.
“Gure Lurreko Merkatua” se enmarca dentro una propuesta internacional para crear una red de mercados baserritarras basados en la venta directa. El que se estrena este sábado en Bilbao es el primero a nivel estatal. De este modo, todo el público que se acerque a los Tinglados del Arenal podrá adquirir productos cuya producción, procesamiento, distribución y consumo se hace íntegramente en Bizkaia.
La variedad que se podrán encontrar va desde carnes, embutidos, productos lácteos y miel, hasta vegetales y frutas frescas, conservas vegetales, vinos y txakolis, sidra, vinagres, pan, confitería y conservas de pescado.
Vía: Deia
Slow Food manifiesto

MOVIMIENTO INTERNACIONAL PARA LA TUTELA Y EL DERECHO AL PLACER
¿Qué es el Slow Food? Aquí tines su manifiesto:
Este nuestro siglo, que ha nacido y crecido bajo el signo de la civilización industrial, ha inventado primero la maquina y luego la ha transformado en su propio modelo de vida.
La velocidad nos ha encadenado, todos somos presa del mismo virus: la Fast Life, que conmociona nuestros hábitos, invade nuestros hogares, y nos obliga a nutrirnos con el Fast Food.
Sin embargo, el homo sapiens debe recuperar su sabiduría y liberarse de la velocidad que lo puede reducir a una especie en vías de extinción.
Por lo tanto, contra la locura universal de la Fast Life, se hace necesario defender el tranquilo placer material.
Contrariamente a aquellos, que son los más, que confunden la eficiencia con el frenesí, proponemos como vacuna una adecuada porción de placeres sensuales asegurados, suministrados de tal modo que proporcionen un goce lento y prolongado.
Comencemos desde la mesa con el SlowFood, contra el aplanamiento producido por el Fast Food, y redescubramos la riqueza y los aromas de la cocina local.
Si la Fast Life, en nombre de la productividad, ha modificado nuestra vida y amenaza el ambiente y el paisaje, Slow Food es hoy la respuesta de vanguardia.
Y esta aquí, en el desarrollo del gusto y no en su empobrecimiento, la verdadera cultura, es aquí donde puede comenzar el progreso con un intercambio internacional en la historia, en los conocimientos y proyectos.
Slow Food asegura un porvenir mejor.
Slow Food es una idea que necesita de muchos sostenedores calificados, para que este modo (lento) se convierta en un movimiento internacional, del cual el caracol es su símbolo.
Vía: slowfood.es/